Un muestrario de conflictos primarios del ser humano, llevados al límite de la violencia y a lugares recónditos de la geografía, más conectados con la impunidad, los anacronismos y el aislamiento, que con la civilización.

Publicación independiente de crítica y análisis fílmico
Un muestrario de conflictos primarios del ser humano, llevados al límite de la violencia y a lugares recónditos de la geografía, más conectados con la impunidad, los anacronismos y el aislamiento, que con la civilización.
“Unorthodox”, mini serie de Netflix, cuatro episodios de 50 minutos que firman A. Karolinski, A. Winger, M. Schrader (2020) basada en las memorias de Deborah Feldman, una muestra de que la calidad de un relato audiovisual nada tiene que ver con el tamaño de las pantallas.
Una de las grandes sorpresas del cine español más reciente: la ópera prima de Belén Funes, un drama social en torno a las relaciones entre una joven madre trabajadora y su padre, expresidiario que no acierta a canalizar sus emociones.
No sería posible entender el cine de Almodóvar sin sus tránsitos por los tópicos, sin el egocentrismo un poco acelerado, sin los fuegos artificiales de la cocaína, sin los fotogramas coloristas, sin las músicas de Alberto Iglesias y de todos los tops del folklore nacional, sin los saltos al vacío, sin la mirada al charco donde se dibuja el rostro movedizo de un narciso mitológico que se busca y no acaba de encontrarse.
El maniqueísmo clásico en las películas al estilo Eastwood, que afecta a sus propios personajes, a la vez tan buenos y tan malos, asoma una vez en The Mule, una historia interesante que tiene su mayor virtud en la entidad del actor y al tiempo, en ella, su principal limitación, al someterse de forma irreductible a un arquetipo que ha sabido evolucionar hacia la antítesis de su propia tipología.
“Lo que Esconde Silver Lake” fue estrenada en España, no sabemos si intencionadamente o no, el pasado 28 de diciembre, el día de los inocentes. En cierto modo, la película funciona como una broma. Todo lo que en ella vemos parece producto de una ingenua conspiración, o tal vez de una mera casualidad, como podrían pensar los más escépticos…
Una comedia racial con estructura de road movie, abiertamente destinada al gran público para lucimiento de sus dos actores protagonistas Viggo Mortensen y Mahershala Ali, con un guion eficaz pero muy convencional, ha conseguido un pleno en los Oscars del 2019: mejor película, mejor guion y mejor actor de reparto.
Roma es una película sobre la infancia, como lo fue “Cinema Paradiso”, “Los cuatrocientos golpes”, “Los olvidados”, “El limpiabotas”, “Fanny y Alexander” o “El espíritu de la colmena”… cada una de las cuales se refiere a personajes, épocas y contextos sociales diferentes; pero en todas podemos reconocer, desde la mirada lúcida de un cineasta, ese universo común, esa patria compartida y universal de la infancia.