Una de las grandes sorpresas del cine español más reciente: la ópera prima de Belén Funes, un drama social en torno a las relaciones entre una joven madre trabajadora y su padre, expresidiario que no acierta a canalizar sus emociones.

Publicación independiente de crítica y análisis fílmico
Una de las grandes sorpresas del cine español más reciente: la ópera prima de Belén Funes, un drama social en torno a las relaciones entre una joven madre trabajadora y su padre, expresidiario que no acierta a canalizar sus emociones.
Bacurau es película brasileña codirigida por Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles con guion de los mismos, que ya tuvimos la oportunidad de ver en la muestra SYFY de cine fantástico. Una mezcla singular de cine de acción, género fantástico, western y realismo mágico.
Una torre futurista se construye sobre un suburbio de Dakar, pero su constructor estafa a sus obreros. Uno de ellos, el joven Souleimán y sus compañeros se embarcan una noche en una patera y desaparecen en el mar. Repentinamente abandonada queda Ada, una joven de 17 años, que está enamorada del chico y a punto de ser arrastrada por su familia a un matrimonio de conveniencia con un hombre rico, al que no ama. Sin embargo Ada se aferra a la esperanza del regreso de Souleimán.
Entre la comedia de enredo, el humor negro, la ironía y el misterio, el cineasta coreano Bong Joon Ho ha sorprendido con la película probablemente más singular del año, que se alzó con la Palma de Oro del Festival de Cannes, que es solo el primero de los premios del que será uno de los films emblemáticos de este año.
Un joven actor de series televisivas y su doble merodean por los estudios cinematográficos, a la sombra de las grandes estrellas, como Polanski y Sharon Tate, y no muy lejos, afincados en unos viejos decorados, la familia Mason… Estamos en 1969, ¿les dice algo?… Si Tarantino cumple con sus palabras, ésta sería su penúltima película, un homenaje, más que al mundo del celuloide, al mundo de sus sueños cinematográficos nacidos del universo de Hollywood.
No sería posible entender el cine de Almodóvar sin sus tránsitos por los tópicos, sin el egocentrismo un poco acelerado, sin los fuegos artificiales de la cocaína, sin los fotogramas coloristas, sin las músicas de Alberto Iglesias y de todos los tops del folklore nacional, sin los saltos al vacío, sin la mirada al charco donde se dibuja el rostro movedizo de un narciso mitológico que se busca y no acaba de encontrarse.
Este otoño “El puente rojo” estuvo presente en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, en su 52ª edición. Claudia López Frías nos cuenta en este artículo sus impresiones sobre lo visto allí.
Un ejercicio de confrontación entre dos mujeres, con diferentes visiones del mundo. Análisis de la película de Hong Sang-soo, a cargo de nuestra colaboradora Brenda Bascones
El maniqueísmo clásico en las películas al estilo Eastwood, que afecta a sus propios personajes, a la vez tan buenos y tan malos, asoma una vez en The Mule, una historia interesante que tiene su mayor virtud en la entidad del actor y al tiempo, en ella, su principal limitación, al someterse de forma irreductible a un arquetipo que ha sabido evolucionar hacia la antítesis de su propia tipología.
“Lo que Esconde Silver Lake” fue estrenada en España, no sabemos si intencionadamente o no, el pasado 28 de diciembre, el día de los inocentes. En cierto modo, la película funciona como una broma. Todo lo que en ella vemos parece producto de una ingenua conspiración, o tal vez de una mera casualidad, como podrían pensar los más escépticos…