Ir solo al cine: el ejercicio de la voluntad y de la fantasía

Publicación independiente de crítica y análisis fílmico
Ir solo al cine: el ejercicio de la voluntad y de la fantasía
Decía Freud que “fumar es indispensable si uno no tiene a quien besar…” Su fino sentido del humor (casi desconocido) es el mayor elogio que desde una posición intelectual se puede hacer a la risa y el chiste, desvelándonos algunas de las claves de por qué el humor es tan necesario para la salud… para el equilibrio emocional y, por tanto, para la concordia. El cine no debiera olvidar que “el humor es un arma de construcción masiva” (creo que esta frase es de Luis Piedrahita)
“Get Out” (“Déjame salir”) de Jordan Peele, mejor película del año, seguida de “Dunquerke”, “Lady Bird”, “The Florida Project”, “Call Me by Your Name”, “Good Time”, “Blade Runner 2049”, “Coco”, “La, La Land” y “Z, La Ciudad Perdida”, en una lista que combina las puntuaciones de 25 revistas especializadas. “Verano 1993”, la mejor película española, aparece en el puesto 29.
Cada año me lo propongo y este es el año en que aún no lo he conseguido. Se trata simplemente de tomar un mes de descanso audiovisual, probar a sentir el mono de no asomarme a las pantallas, ni las grandes ni las pequeñas, para comprobar como sería el mundo si no existieran ellas, las películas… Unas vacaciones sin cine, sin televisión, sin ventanas digitales…
Habló Pedro de la paradoja “de premiar un filme que no pueda verse en una sala”… y acompañó la afirmación con la manida apelación a la mística y la liturgia de la proyección en salas, si bien las circunstancias y el momento hicieron que sus palabras chirriasen un poco… incluso provocasen la controversia con otro miembro del jurado, Will Smith, libre de prejuicios atávicos. ¿Acaso el lugar de la proyección o el tamaño de la pantalla es lo que hará más grande la película? ¿Dónde está pues la paradoja de premiar un film considerando exclusívamente su calidad y sus valores artísticos y no las circunstancias de su estreno o su posición dentro del tinglado comercial?
Con la mínima perspectiva de un trimestre, al finalizar el año 2017 y al hacer un pequeño análisis sobre el panorama audiovisual del año pasado, es oportuno reseñar algunos títulos que han marcado la última edición del certamen y que están teniendo amplia proyección en salas, crítica y público en el momento actual, al iniciarse un nuevo ejercicio, cuando ya nos encaminamos hacia una nueva edición del festival.
¿El cine español se siente español?
En Madrid, Barcelona, Córdoba y Valencia (marzo-junio de 2017) se proyectará el ciclo Scorsese de cine polaco restaurado
Entre el arte de contar y el pecado de destripar
Dos miradas lúcidas…